La comunicación es una habilidad clave para el liderazgo, la gestión, la prevención y gestión del conflicto en la empresa familiar. Y sin embargo, son los temas estratégicos y tácticos, decisiones relacionadas con la operación, los que reciben mayor atención. En este escrito presento la importancia que tiene la comunicación en dos aspectos: una habilidad que pueden fortalecer los miembros de las familias empresarias, y su contribución en los órganos de gobierno corporativo.
Promover la armonía en las relaciones entre los miembros familiares, les permite alinearse con objetivos comunes y mantener la cohesión familiar en el largo plazo para alcanzarlos. Y cuando se trata de emprender nuevas etapas en el negocio, abordar de manera exitosa procesos de formación o procesos más complejos como la profesionalización, entonces, la comunicación es un catalizador para avanzar cuando asumen mayores retos.
Por sus características, en las empresas familiares, se presentan situaciones como conversaciones y toma de decisiones en entornos que no son los adecuados —reuniones familiares o lugares que aumentan el riesgo de informalidad en las conversaciones— que decantan en acuerdos o planes de acción. La comunicación como proceso va más allá de una acción o un encuentro: involucra conversaciones sobre temas que pueden requerir más de una reunión, y en un nivel de detalle mayor, abarca palabras, gestos, posturas, tonos de voz y silencios; también se ve condicionada por los vínculos, los lugares e incluso por eventos pasados. Por esto, es importante separar los temas del negocio y de la familia, así como también crear foros que contribuyan de manera positiva a las dinámicas y decisiones.
Abuelos, padres e hijos trabajan juntos y necesitan tomar decisiones, gestionar la conflictividad y/ o realizar la transición de manera efectiva.
En la medida en que va aumentando el tamaño de la familia, del negocio o de ambos, empiezan a complejizarse sus dinámicas. La comunicación facilita la gestión de dicha complejidad en la que el grupo familiar ahora enfrenta nuevas realidades, como por ejemplo, la convivencia multigeneracional dentro de la empresa, donde abuelos, padres e hijos trabajan juntos y necesitan tomar decisiones, gestionar la conflictividad y/o realizar la transición de manera efectiva.
El diseño, implementación y evolución de una estructura de gobierno corporativo le permite a la familia gestionar esta complejidad, y la comunicación contribuye a que dicha estructura promueva la armonía familiar, una buena gestión del patrimonio y mejores resultados en el negocio. Esta función transversal impacta en el proceso de toma de decisiones y en la efectividad de la prevención del conflicto.
El entorno de la empresa familiar es complejo e involucra diferentes instancias. Para aproximarnos, nos sirve el diagrama de los tres círculos, el cual presenta tres dimensiones bajo las que se desarrollan las dinámicas de: familia, empresa y patrimonio. Este modelo de dimensiones, propuesto por Tagiuri y Davis, nos sirve como marco para comprender los roles de los miembros de la familia y también para definir las áreas de acción e influencia de los órganos de gobierno. En ellos, la comunicación sirve para conectar los anhelos y objetivos personales de los miembros que participan de cada espacio, y para transmitir las decisiones que se han tomado en cada uno de los órganos de gobierno, tomando en cuenta aspectos más relacionados con las dinámicas familiares.
Diagrama de los tres círculo, Tagiuri y Davis
En el contexto de las empresas familiares, también influyen los roles y perspectivas de los miembros de la familia, ya que existen diversas funciones y lugares dentro del sistema: familia, empresa y propiedad. Cada perspectiva se corresponde con esta estructura y, por lo tanto, con su percepción de la realidad del negocio.
Veamos un ejemplo: es diferente la percepción de quien se encuentra dentro de la asamblea de accionistas con respecto a un miembro de familia que forma parte y toma decisiones en el consejo de administración, tan diferente como aquel que, en otro caso, es el responsable de liderar dicho órgano de gobierno. Cada uno, desde su rol, necesita tener un uso de la comunicación tal que le permita ejercer sus funciones de forma eficiente, mantenerse alineado y generar confianza con los distintos grupos.
Es importante tener presente cada uno de los órganos de gobierno en los que se encuentra la familia empresaria y sus roles, para diseñar mensajes adaptados a las necesidades de cada grupo o audiencia, y dejar espacios abiertos para generar conversaciones que les permitan determinar puntos de encuentro. De igual manera, se deben prever los sesgos que surgen en cada posición, ya que estos producen distorsiones o entorpecen el objetivo de los mensajes que quieren difundirse.
Las familias empresarias que cultivan el hábito de conversar, escuchar con atención a los otros miembros, en entornos adecuados, tienen ventajas significativas en procesos propios de su complejidad, como la transmisión del liderazgo, la resolución de conflictos y el mantenimiento de la armonía familiar, donde cada uno puede contribuir a la preservación del legado.
Pablo Aure Fariñez es socio consultor de Exaudi Family Business Consulting, experto en gobierno corporativo para empresas familiares, en el diseño, fortalecimiento y desarrollo de órganos de gobierno tales como consejos de familia, juntas directivas, juntas asesoras y comités de primos. Seguir leyendo
comparte este artículo